Tag Archives: Manifest

Declaració de l’Assemblea PAS – UB contra la jornada de 37,5 hores

Per la defensa de l’autonomia universitària, de la qualitat de l’Ensenyament Públic Superior, dels llocs de treball i dels drets del personal d’administració i serveis de la Universitat de Barcelona, el Personal d’Administració i Serveis (PAS) s’oposa a l’aplicació de la jornada de 37,5 hores a la UB.

Continua llegint

La PUDUP crida a la mobilització constant i convoca vaga estudiantil pel dijous 3 de maig en defensa de la universitat pública

La setmana passada el govern espanyol va aprovar un reial decret on es preveu la possibilitat que els governs autonòmics augmentin les taxes universitàries un 66% de cara al curs 2012-2013. Davant d’aquesta mesura, que suposa un atac frontal al dret a l’educació, la PUDUP inicia un procés de mobilització constant, que tindrà com a primera data el 3 de maig amb una vaga estudiantil.
Les universitats catalanes durant l’últim any estan patint fortes retallades, que es materialitzen amb centenars d’acomiadaments (directes i indirectes) i la precarització de les condicions laborals dels professors i membres del PAS, amb el tancament d’espais universitaris, amb la conseqüent massificació de les aules, la supressió d’oferta acadèmica (desenes de màsters, postgraus i assignatures han estat eliminades) i una important manca de materials educatius. Totes aquestes mesures han estat contestades per la comunitat universitària amb nombroses mobilitzacions al carrer i a les aules, i amb dues exitoses vagues generals universitàries (17-N i 29-F).

A totes aquestes mesures, cal sumar-hi l’aprovació, per part del govern espanyol, que els governs autonòmics puguin augmentar un 66% les taxes universitàries de cara a l’any vinent. La Generalitat ja fa mesos que reclamava aquesta mesura i s’ha posicionat plenament favorable a aplicar aquest augment. Aquest augment suposarà, com a mínim, un increment d’entre 600 i 900 euros en les primeres matrícules. En el cas de les segones i terceres matrícules seran preus molt més elevats, arribant a duplicar-se i triplicar-se els preus de la primera matriculació.

Continua llegint

Manifest de l’Associació de Docents en Defensa de l’Ensenyament Públic (ADOCDEP)

ensenyament.jpg

Associació de Docents en Defensa de l’Ensenyament Públic (ADOCDEP). Som un grup de docents, cada dia més nombrós i actiu, decidit a treballar i lluitar amb plena determinació en defensa de l’ensenyament públic. Aquesta voluntat ve determinada per la nefasta i incompetent gestió que està duent a terme el Departament d’Educació amb el seu conseller Ernest Maragall al capdavant i que està provocant entre molts altres els següents perjudicis a l’educació pública.

La implantació de la gestió autoritària als centres públics obrint la seva administració a les entitats privades i als criteris empresarials, la flexibilització i desregulació de les nostres condicions de treball, l’estratificació i segmentació dels centres públics, l’augment en les càrregues de feina mitjançant la implantació de les hores extres, l’establiment d’un caòtic, interessat i poc transparent sistema de nomenaments telemàtics, l’aprovació d’un ERO encobert que ha provocat una retallada de llocs de feina ( 1500 docents menys a Secundària ), la precarització de l’oferta pública de Formació Professional i supeditar – la a interessos privats, entre d’altres.

En contraposició a tota aquesta llista de despropòsits aprovada i fomentada pel Departament d’Educació nosaltres proposem la potenciació de la xarxa pública, l’augment substancial de la inversió en educació fins a un 6% del PIB, el final de la precarietat laboral del professorat interí i substitut, la derogació de la LEC i la presa de mesures que permetin progressivament l’establiment d’una xarxa pública que faci innecessari el concert a escoles privades.

És per tot això que reclamem l’adopció immediata de mesures inicials per començar a millorar la gestió de l’educació pública i la seva ferma defensa en contraposició als interessos privatitzadors del Departament:

– L’adjudicació de substitucions i interinitats en règim de jornada sencera o mitja suprimint la resta de fórmules inclosa la del terç de jornada.

– La restitució i augment dels desdoblaments a Secundària.

– La reducció de les ràtios a les aules i de la ràtio docent – alumnes que ha augmentat aquest curs.

– La cobertura immediata de totes les baixes tant a Primària com a Secundària des del primer dia de baixa del / la titular.

– Nomenaments telemàtics diaris que atorguin la substitució des del mateix dia del nomenament.

– Derogació de l’actual proposta de calendari escolar. Manteniment sense condicions de la jornada intensiva al Juny, eliminació de la setmana de feina al Juliol, eliminació de la setmana de vacances al Febrer i restitució de les dues setmanes al Setembre per a la preparació adequada del curs acadèmic.

– Derogació immediata del Decret d’autonomia de centres que suposa l’aplicació pràctica de l’article 2.3c de la LEC i la paralització del procés d’aprovació del Decret de direccions que suposaria l’aplicació pràctica de l’article 143 de la LEC.

– L’aplicació efectiva del pacte entre Administració i sindicats que assegurava l’oferta de places docents a concurs públic tant a Primària com a Secundària fins l’any 2011.

– L’augment dels recursos econòmics als centres per poder dur a terme projectes que garanteixin la igualtat d’oportunitats per a tot l’alumnat i l’atenció a la diversitat ( aules d’acollida, projectes educatius innovadors que incloguin l’ús efectiu de les TIC com a TAC als centres… etc.)

– Tancament de les mal anomenades “aules de benvinguda” i potenciació de les aules d’acollida als centres on alumnes nou vinguts i autòctons convisquin amb total normalitat.
Des d’ADOCDEP creiem que amb la LEC s’ha perdut l’oportunitat de millorar l’Ensenyament Públic. És més, considerem que la LEC obre la porta a una ambigüitat que pot ser susceptible de ser utilitzada contra la qualitat de l’ensenyament. Una llei que compta amb el vist – i – plau d’una part molt petita de la comunitat educativa que no és ni de bon tros la majoria dels i les docents i les famílies.

Per això demanem la derogació del Decret d’Autonomia de Centres i del Decret de Direccions i que no es continuï desenvolupant la llei sense el consens de tots i cadascun dels estaments del sistema educatiu.

Convoquem a TOT el col•lectiu DOCENT a una assemblea oberta, plural i democràtica que tindrà lloc el proper DIJOUS 18 DE MARÇ DEL 2010 A BARCELONA A L’ESPAI JOVE DE FONTANA ( C./ GRAN DE GRÀCIA nº 190 – 192, metro FONTANA, línia 3 ( VERDA ) ) a les 19:00 hores.

No falteu, està en joc la nostra dignitat com a col•lectiu.

Que no decideixin per nosaltres. A ADOCDEP tots i totes decidim.

La lluita és l’únic camí! Passa – ho a tothom si us plau.

Associació de Docents en Defensa de l’Ensenyament Públic (ADOCDEP)

FEU DIFUSIÓ!

En un context de crisi sistèmica com l’actual es fa palès que el sistema económic capitalista no funciona.
Creiem que el sistema capitalista no respon a les necessitats de les treballadores i de les futures treballadores. Així ho demostra l’increment de la precarietat laboral i l’atur que s’està donant a l’actualitat.  El sistema productiu sense cap planificació ni control fa que el nostre entorn esdevingui insostenible, ja que no respecta el medi ambient, i no contempla els seus límits. Així ho demostra l’escalfament global del planeta i la desaparició progressiva d’espècies i espais naturals a la terra.

La cultura individualista en què estem summergits aliena l’individu fins al punt de fer inexistent la participació de la gent de la política, provocant així l’elitització de la mateixa, que cada cop respon menys a les necessitats de la gent d’a peu, i més a les necessitats dels grans empresaris.

Davant el no funcionament de l’actual sistema, sorgeix la necessitat de construir una proposta alternativa. Creiem que aquesta passa necessàriament per la construcció de lluites des de la base, com la lluita pels drets de les treballadores, pels drets de les dones, per la defensa dels serveis públics, el medi ambient, la cultura popular, la terra, la lliure comunicació i la lliure circulació de persones, pel dret a l’habitatge digne i lliure, per la democràcia participativa, la lluita antirepressiva, la lluita per l’autodeterminació i emancipació dels pobles, la lluita per una altra economia i sistema productiu, per l’abolició del deute extern i per l’alliberament sexual.

Les lluites no es poden donar aïllades, ja que totes responen a una mateixa problemàtica que es genera a partir d’un rerefons comú. Cal doncs, generar sinèrgies entre elles i crear un punt de trobada que il·lustri aquesta convergència. La lluita per una cosa concreta constitueix la part d’un tot: la lluita contra el sistema capitalista.

És per aquest motiu que proposem la creació d’un espai d’intervenció política amb base estudiantil, que s’enmarca en la lluita en defensa del serveis publics, amb caire anticapitalista, i que es marca com un dels seus objectius principals, la coordinació amb el màxim nombre de movimients socials.

Per tant, volem convocar a tothom que comparteixi aquesta reflexió, el dia 21 de setembre a les 20h al Centre Social la Rimaia, carrer Casanova 17, Barcelona. Per tal de donar forma i contingut a aquest nou espai d’intervenció política.
Les persones que compartim aquesta reflexió i que volem convidar totes les demés que la comparteixin a venir som:
Silvia Abadia, estudiant de Periodisme UAB.
David Alfara, estudiant d’Història a la UAB.
Guifré Bombilà Murillo, estudiant (expulsat) d’Història de la UAB.
Neus Cabanillas, estudiant de Sociologia a la UB.
Joan Giner, estudiant de Enginyeria tècnica de telecomunicacions a la UAB.
Julià Mestieri, estudiant de la doble titulació Llicenciatura en Matemàtiques i Enginyeria Informàtica a la UAB.
Annabea  Moya, estudiant de Magisteri a la UB.
Manel Ros

Manu Simarro, estudiant de Ciències polítiques a la UAB.

Laia Tobed Secall , Estudiant de Psicologia a la UB.

Esperem poder engreixar, i molt, aquesta llista. No hi ha res definit. Només l’anàlisi d’aquí adalt. TOT ESTÀ PER FER, TOT ES POSSIBLE.

Después del 7-J, por una izquierda anticapitalista: construyamos la unidad desde la base

Como ya se esperaba, la abstención ha marcado las elecciones europeas, llegando al 54%. Sin duda, esta abstención, como casi todas, ha favorecido a la derecha y en este caso al PP, que con una ventaja de más de 4 puntos ha superado al PSOE en 2 escaños. Pero más allá del beneficio de la abstención para la derecha, cabe destacar que el PSOE, con un porcentaje de participación prácticamente igual que en las anteriores elecciones europeas, ha perdido más de 700.000 votos. Esta pérdida de votos tiene su reflejo en la incapacidad del PSOE y de sus políticas social-liberales de solucionar los problemas reales de la gente frente a la crisis económica, sobre todo los de sus posibles votantes. Con un paro de más de 4 millones de personas no se puede esperar que no se pague en cualquier elección cuando se está al frente del Gobierno.

Por su parte, la alegría de la coalición IU/IC-V de no haber perdido su segundo eurodiputado no debería ser tanta si consideramos que continúa perdiendo votos. En lugares como Catalunya llega a perder más de 30.000, pagando un alto precio por su participación en el Gobierno de la Generalitat.
La victoria del PP es una mala noticia, pero es un reflejo de la situación política actual, donde las políticas del PSOE no solucionan los crecientes problemas de la mayoría de la población. Otra mala noticia es el aumento de los votos a UPyD. Esta formación de derechas consigue un europarlamentario y se convierte en la tercera fuerza en Madrid por delante de IU. Aún más preocupante es el resultado de la extrema derecha, que sumada en su totalidad ha pasado de 30.153 votos en las europeas de 2004 a 74.084 en estas elecciones.

Pero si estas elecciones europeas eran importantes para la izquierda anticapitalista en el Estado español era por la participación de dos nuevas formaciones: Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos (II-SP) e Izquierda Anticapitalista/Revolta Global-Esquerra Anticapitalista (IA/RG-EA).

Los resultados de II-SP no han sido todo lo buenos que se esperaba. Con 175.895 votos se ha quedado lejos de obtener un europarlamentario. A pesar de que sus resultados en Euskadi –115.281 votos, siendo la cuarta fuerza– y Nafarroa –22.985 votos, siendo la tercera fuerza– han sido importantes, y su mera presencia ha servido para mostrar la fuerza que la izquierda abertzale continúa teniendo en Euskal Herria, no ha sido suficiente a causa de los pocos votos recogidos en el resto del Estado. Solo Catalunya, con 16.575, ha conseguido un buen resultado, pero claramente insuficiente. El hecho de que II-SP centrara su discurso en la autodeterminación, teniendo en cuenta la debilidad de las diferentes fuerzas más allá de Euskadi y Nafarroa (debilidad a la que no escapa nadie en la izquierda radical actual), ha impedido tener los suficientes votos para hacer llegar una voz rupturista al parlamento europeo. Ni aún sumando todos los votos de II-SP, IA/RG-EA y PCPE se hubiera estado cerca del eurodiputado o eurodiputada.

Por su parte, IA/RG-EA, la formación por la que como En lucha/En lluita pedíamos el voto, a pesar de conseguir muchos menos votos, 25.243, ha conseguido unos buenos resultados, sobre todo en provincias tan importantes como Barcelona, València o Madrid (en esta última ha llegado a superar a II-SP). El hecho de que más de 25.000 personas hayan votado por una candidatura que plantea la formación de una izquierda anticapitalista de combate arraigada a los movimientos sociales, y formada por varias personas directamente salidas de ellos, es sin duda una buena noticia que debe llevarnos a conclusiones de cara al futuro.

Algunas conclusiones

Todos los medios de comunicación mayoritarios destacan en sus titulares que toda Europa ha girado a la derecha. Por tanto, según el resultado de las elecciones, la mayoría de la población le ha dado la batuta a la derecha europea para salir de la crisis. Algunos van más allá y llegan a afirmar que Europa es claramente de derechas o que se entrega a la derecha para que solucione sus problemas.
Es obvio que no podemos dejar de preocuparnos por la victoria del PP y de la derecha en Europa –y aún más por el avance importante de la extrema derecha en muchos países. Además, el descalabro de la socialdemocracia, sobre todo en Gran Bretaña, ha sido muy importante y no refleja nada más que el resultado de sus políticas neoliberales.

Pero la idea de que de repente Europa es de derechas es algo que debemos combatir como izquierda anticapitalista. Ganar unas elecciones, y más unas europeas, no es suficiente para hacer decantar el balance de la lucha de clases a favor de la derecha. Las políticas neoliberales y de desregularización que nos han llevado a esta crisis son las mismas que aplicará la derecha a nivel europeo y, sin duda, estas políticas tendrán una respuesta en las calles y los centros de trabajo. La revuelta en Grecia, las manifestaciones y protestas laborales en Francia o las huelgas en Gran Bretaña no han desaparecido de repente. Continúan estando ahí y, de hecho, serán las que marcarán el balance de fuerzas en los próximos meses. En el Estado español esta resistencia, más tarde o más temprano, también aparecerá y seguirá el ejemplo de los y las estudiantes luchando contra Bolonia, el de los astilleros de Naval-Xixón o el de los trabajadores del metal en Vigo.

A otro nivel, después de muchos años hablando sobre la necesidad de construir un referente político alternativo en las elecciones, finalmente éste ha empezado a perfilarse a través de dos candidaturas. Esto es algo muy importante que como izquierda anticapitalista no podemos menospreciar. Debemos darle la importancia que merece, ya que es sin duda un primer paso que en el futuro deberá traer sus consecuencias.

Como ya hemos dicho durante toda la campaña, lo mejor hubiera sido una candidatura unitaria, que obviamente hubiera tenido un impacto mayor. A pesar de eso, nuestra opción como organización fue la de dar nuestro voto a IA/EA-RG por el tipo de candidatura que representaba y su proyección de futuro. Por eso, desde aquí queremos felicitar a los y las compañera de IA/EA-RG por los resultados conseguidos y la buena campaña llevada a cabo. Demostrando que hay otra manera de hacer política desde la base.

Pero, como todos y todas sabemos, las elecciones son solo el principio y ahora, después de estos resultados, la necesidad de la unidad en la lucha se ve más clara que nunca. Por eso desde En lucha/En lluita nos comprometemos para seguir avanzando en la construcción de alternativas políticas anticapitalistas desde la unidad de todas las luchas. Hay que continuar estrechando lazos entre organizaciones revolucionarias, a la vez que se incluye a nuevos activistas en una izquierda anticapitalista amplia, de base y combativa. La presidencia europea del Estado español a partir de enero de 2010 será una oportunidad excelente para mostrar qué tipo de Europa queremos los y las trabajadoras.

En lucha/En lluita, 8 de junio 2009

¿Estas de acuerdo con nosotr@s? Recibe más información sobre En lucha, anticapitalismo y revolución

¡Contra la crisis capitalista y la europa neoliberal! El 7-J vota Izquierda Anticapitalista/Esquerra Anticapitalista

La deriva neoliberal de Europa se ha acrecentado durante estos últimos años. En la práctica esto ha significado: políticas de inmigración cada vez más restrictivas y racistas; políticas medioambientales que no solo no solucionan la crisis ecológica, sino que la acrecientan; políticas de género que no solucionan los problemas reales de la mayoría de las mujeres; o políticas militaristas que continúan con las guerras y ocupaciones como la de Afganistán. Pero sobretodo ha significado políticas económicas encaminadas a favorecer a las grandes empresas y a los banqueros. Todo esto solo ha favorecido a las clases dirigentes europeas y sin duda ha supuesto un aumento de las desigualdades sociales en todo el continente –con más de 20 millones de parados– y en el Estado español en concreto, donde el paro ha pasado en un año del 9,4% al 17,4%, superando ya los 4 millones de personas, una cifra nunca vista antes.

Ahora que la crisis se ha presentado con todas sus consecuencias es cuando se ve más claramente cómo las políticas social-liberales y neoconservadoras no ofrecen ninguna solución real a los problemas de los y las trabajadoras. Y es que los principales gobiernos de Europa pretenden cobrar a los y las trabajadoras la factura de una crisis de la que ellos son responsables. Todas sus propuestas en esta campaña electoral irán fundamentalmente encaminadas a ayudar a las empresas y a los bancos –ya sea a través de rebajar los impuestos a las empresas, ayudar a los bancos con más dinero y pedir una mayor “flexibilización” del mercado de trabajo que en realidad significa despidos más baratos y contratos más precarios.

Frente a este panorama ¿qué debe hacer la izquierda combativa y anticapitalista frente a las elecciones europeas? Para mucha gente de izquierdas puede ser valido el voto para IU/ICV-EUiA. Pero aunque podemos entender este voto como un voto por un cambio social, la realidad es que su compromiso con el PSOE y el neoliberalismo en las instituciones se ha acelerado, a pesar de que aún engloba en sus filas a mucha gente muy válida y luchadora. Su participación en el gobierno del tripartito catalán por parte de ICV-EUiA o el abandono hacia la socialdemocracia de la alcaldesa estrella de Córdoba por IU, Rosa Aguilar, son dos ejemplos llamativos de esta degeneración. Su intento de presentarse cono una alternativa ‘anticapitalista’ –por ejemplo, en su último congreso– contrasta cada vez más con la realidad de su actuación cotidiana y su escasa movilización en las calles contra la crisis.

Así la necesidad de articular una nueva izquierda combativa que se niegue a colaborar con el social-liberalismo y que rechace frontalmente las políticas neoliberales –una postura que defendemos como En lucha/En lluita desde hace tiempo– es cada vez más imprescindible.

El por qué de nuestro voto

Es de celebrar que en estas elecciones europeas se nos presente, a la izquierda combativa y anticapitalista, una nueva situación: la posibilidad de votar a dos proyectos claramente anticapitalistas, Iniciativa Internacionalista-La Solidaridad entre los Pueblos (II-SP) e Izquierda Anticapitalista/Revolta Global-Esquerra Anticapitalista (IA/RG-EA).

Lo cierto es que la mejor de las situaciones para la izquierda anticapitalista de todo el Estado hubiera sido una lista conjunta de estas dos candidaturas. Esto hubiera sido un paso muy importante hacia la unidad de todas las fuerzas anticapitalistas y combativas –aunque solo fuera en el terreno electoral– y sin duda habría tenido más fuerza que las dos candidaturas por separado.
II-SP es una candidatura de la izquierda combativa con una propuesta de ruptura clara con el capitalismo, y que ha sido capaz de poner en el debate político la cuestión de la Ley de Partidos, la autodeterminación de los pueblos en el Estado español y la ilegalización de la izquierda abertzale, rompiendo el aislamiento al que el Estado español la había sometido. La candidatura refleja la necesidad que hay en el Estado español de contar en las elecciones con una izquierda política que represente una alternativa real. Y el solo hecho de que se pueda presentar es una victoria que se debe celebrar y un duro golpe para el Gobierno y los partidos que apoyan la Ley de Partidos.

Esta lista, gracias a los votos de la izquierda abertzale, puede llegar a conseguir un eurodiputado, y entendemos el hecho de que mucha de la izquierda combativa del Estado votará por ella. Así, como En lucha/En lluita, pedimos el voto para II-SP en Euskal Herria ante la situación de apartheid político que se vive y en solidaridad con la izquierda abertzale. A pesar de eso, en el resto del Estado, hemos decidido apoyar y pedir el voto para IA/RG-EA.

Más allá de las elecciones al parlamento europeo y de la posibilidad o no de conseguir un eurodiputado hemos decidido apoyar y votar por IA/RG-EA porque representa un proyecto político que podría ser un primer paso en la construcción de una nueva izquierda y abre unos debates sobre qué tipo de izquierda queremos construir que van más allá de las elecciones europeas. II-SP, en cambio, se trata de una candidatura que une, de forma coyuntural para estos comicios a distintas fuerzas y organizaciones que trabajan en marcos territoriales y nacionales distintos. Por otro lado, la candidatura de IA/RG-EA representa un proyecto anticapitalista más amplio a nivel europeo agrupado en la Conferencia de la Izquierda Anticapitalista Europea, del cual también forma parte una organización de referencia, el NPA (Nuevo Partido Anticapitalista) de Francia.

Para nosotros, el proyecto para una izquierda anticapitalista amplia y combativa que forme parte de los movimientos sociales del Estado español es cada día más urgente frente a una crisis que va a ser larga y que nace de las raíces mismas del sistema capitalista. Así compartimos el proyecto de IA/RG-EA sobre la necesidad de construir un referente político, junto a otras iniciativas europeas, que se base y se deba a los movimientos sociales y a la izquierda combativa organizada en otros sectores. IA/RG-EA, al igual que En lucha/En lluita, ve la necesidad de que el movimiento anticapitalista y a los movimientos sociales que lo conforman se unan con el movimiento de los y las trabajadoras para reconstruir las luchas a un nivel internacional.

Nuestro posicionamiento no es acrítico, y como ya hemos dicho, hubiera sido mejor una sola candidatura de la izquierda anticapitalista con una perspectiva que fuera más allá de las elecciones europeas. A su vez, creemos necesario que IA/RG-EA abra su proyecto más allá de la participación individual de los y las activistas después de las elecciones. Ese paso es imprescindible para articular un proyecto político verdaderamente amplio. Creemos que la creación de un espacio donde se pueda crear un ‘polo revolucionario’ como primer paso hacia la construcción de una izquierda anticapitalista aún más amplia es tan deseable como factible. Y creemos que eso se debe empezar a construir desde ya.

A pesar de eso, frente en las elecciones europeas del 7 de junio, creemos que el voto por IA/RG-EA es la apuesta más favorable y con mayor potencialidad en la tarea de construir una amplia izquierda anticapitalista.

¡Contra la crisis capitalista y la Europa neoliberal! 

¡Construyamos una izquierda combativa!

El próximo 7 de junio vota Izquierda Anticapitalista/Revolta Global-Esquerra Anticapitalista

En lucha/En lluita

22 de mayo 2009

Puedes leer también “La legalización de II-SP, una victoria para toda la izquierda”

¿Te gusta lo que decimos? Recibe más información sobre En lucha, anticapitalismo y revolución

Podeis leer también nuestra revista de este mes La Hiedra

No a la ilegalización de Iniciativa Internacionalista. Por la derogación inmediata de la ley de partidos

La maquinaria represiva del Estado español, encarnada en la abogacía del estado y la fiscalía, ha puesto en marcha el proceso de ilegalización de Iniciativa Internacionalista–La Solidaridad de los Pueblos. Los argumentos son el supuesto control de la misma por Batasuna y que su número uno, Alfonso Sastre, ha participado como candidato de Euskal Herritarrok o ANV, o que la número dos, Doris Benegas, militante de Izquierda Castellana, ha tenido relación con la Izquierda Abertzale. En ambas situaciones la línea argumental es la misma. Aunque las personas no han cometido ningún delito, se les priva de su derecho democrático a ser elegidos (sufragio pasivo) al amparo de la Ley de Partidos. Una ley cuya aplicación en Euskadi y Navarra ha servido para anular los derechos democráticos de la izquierda abertzale y que ahora pretende utilizarse en el resto del estado para impedir la presencia de una voz anticapitalista en las elecciones europeas.

La ilegalización seguirá los cauces habituales: primero al tribunal Supremo, que debe pronunciarse hasta este sábado a las 12 de la noche. Y después al Tribunal Constitucional, que puede actuar hasta el viernes 22 de mayo a las 12 de la noche. En este ínterin se escenificará la farsa garantista, con comparecencias de los cabezas visibles, declaraciones del gobierno sobre la supuesta imparcialidad de unos jueces que son elegidos por el PSOE y el PP. Sin descartar la posibilidad de que Baltasar Garzón suspenda las actividades de II-SP de manera cautelar.

El aparato legislativo, jurídico y judicial se ha dotado de leyes a la medida para poder reprimir a la disidencia mantenido una fachada de aparente normalidad democrática. Así, términos difusos como “contaminación”,“entorno” o “colaboración” son utilizados para tachar de terrorista a todo aquel y aquella que opone resistencia. Utilizando el lenguaje de la Ley de Partidos, cabe preguntarse si al ser Doris Benegas hermana de Txiki Benegas, histórico dirigente del PSE, no estará este último contaminado y por ende el PSE. O si debido a que Fraga era ministro de Franco y mandó abrir fuego contra los obreros de Gasteiz, el Partido Popular debería ser ilegalizado al quedar demostrado que el PP es la estrategia del fascismo para perpetuarse en las instituciones…

Resulta evidente que la Ley de Partidos tiene como único objetivo atacar a la izquierda anticapitalista y rupturista, que primero se ensayó en Esukadi y Navarra. Y que en estos momentos de crisis va a ser un arma muy poderosa en manos de los gobiernos para atacar a los sectores sociales que abjuran de refundar el capitalismo y defienden un cambio de paradigma.

Como En lucha / En lluita defendemos:

– El derecho democrático de Iniciativa Internacionalista–La Solidaridad entre los Pueblos a presentar su lista.

– La derogación de la Ley de Partidos

Estaremos, dentro de nuestras posibilidades, en todas aquellas movilizaciones y acciones destinadas a defender el derecho democrático de Iniciativa Internacionalista–La Solidaridad entre los Pueblos

Solidariamente
En lucha / En lluita
14 de mayo de 2009

Manifest dels moviments socials contra la repressió a les universitats

 

Signa aquí. El conjunt de moviments socials aquí reunits i els sotasignants manifestem: La nostra condemna més explícita a la política repressiva que s’empren des de les autoritats acadèmiques i òrgans de govern envers les veus crítiques i constructives davant l’actual reforma de privatització de la universitat, concretada en l’aplicació de l’EEES.

Ens referim als dos desallotjaments amb violència per part dels Mossos d’Esquadra a la Universitat Pompeu Fabra en el periode d’un mes, fet que s’ha convertit en el recurs habitual dels equips rectorals per a tractar amb l’estudiantat, comptabilitzant mínim quatre entrades dels mossos a les universitat en el darrer any (la UAB n’és un bon exemple); ens preocupa especialment l’assiduitat i la normalitat amb la que la societat rep aquestes mesures repressives i trobem significatiu que es tracti de l’espai que, en la història de l’estat espanyol, ha estat un reducte de resistencia i pensament crític. Ens preocupa aquesta política repressiva perquè ens hi sentim implicats, es tracta ja del leitmotiv de les autoritats polítiques actuals que han normalitzat l’abús i el despreci dels dretis individuals i col·lectius, reprimint també als moviments socials.

Condemnem també tot el ventall de pràctiques repressives exercides per aquests mateixos organismes. La coacció acadèmica que pateixen alguns estudiants i professors públicament crítics s’han arribat a concretar en els processos penals i expulsions, expedients i sancions dels i les companyes de la UAB que, tot i que es vulguin invisibilitzar, es tracta de repressions explícitament polítiques. També ens referim a la política de pressió estan patint els i les estudiants que ocupen del Rectorat de la UB, materialitzat en una política de desgast que limita la mobilitat de les persones, que atempta contra la llibertat d’expressió, condiciona el seu espai de treball i les sotmet a una pressió psicològica i física que roça la il·legalitat.

Volem fer pública i explicita aquesta condemna i la nostra indignació, volem manifestar que treballarem per a enfrontar-nos-hi. En una autèntica democràcia, no és el govern que controla i decideix per la societat, sinó la societat qui controla el govern i decideix. La universitat és de tota la societat, no de les élits ni dels governs.

Edifici històric de la UB, edifici ocupat pel moviment estudiantil i nova seu dels moviments socials.

Adherir-me al manifest, com a moviment social

Consultar les adhesions

Adherir-me al manifest, com a persona física

Consultar les adhesions

Front el desallotjament de la Universitat Pompeu Fabra

 

Comunicat de la Coordinadora d’Assemlbees d’Estudiants. Ahir al migdia, al terme de la manifestació contra la LOU i el Reial decret, a favor de la universitat al servei de la societat, es va realitzar una ocupació pacífica de la Universitat Pompeu Fabra de Ciutadella per a dur-hi a terme una trobada d’assemblees d’estudiants, amb activitats amb instituts, moviments socials, PAS i PDI que finalitzaria diumenge, tal i com es va manifestar en reiterades ocasions a l’equip de la UPF.

A dia 13 de març de 2009 el rector de la Universitat Pompeu Fabra, Joan Josep Moreso, ha demanat l’entrada dels mossos d’esquadra a les 22:00 per fer desallotjar als i les estudiants que romanguessin dins del campus de Ciutadella. Aquesta hora la facultat està oberta al públic, i la biblioteca estava plena de gent i els estudiants encara feien classes. Aquestes persones també han patit la retenció dels mossos d’esquadra, que han tancat tot l’edifici, alterant qualsevol funcionament normal.

Les forçes represores han entrat de manera agresiva al recinte, donant cops de porra contra el terra i donant puntades de peu als objectes. Moltes de les persones allí congregades han pogut sortir del recinte, però 17 persones han quedat retingudes i han decidit fer una ressistència pacífica.

Mentrestant, els i les estudiants que s’acostaven per a assistir a la trobada s’han anat concentrant a l’entrada per a manifestar la seva solidaritat, fins a congregar-s’hi més de 200 persones.

En un primer moment el desallotjament dels estudiants ha estat per una de les portes secundàries, però poc després també per l’entrada principal. Diversos estudiants han resultat contusionats, alguns d’ells han hagut de ser atesos per un equip mèdic de l’Hospital del Mar.

Un dels estudiants, membre de l’assemblea del campus de Mundet, ha estat detingut per motius desconeguts, i a hores d’ara es troba a les dependències de la Comissaria de Les Corts.

Un mes després que el rector Moreso impedís fer una manifestació pacífica i desallotgés per la força i amb violència els i les estudiants que estaven concentrats al campus de Poble Nou, Ca l’Aranyó, avui malauradament es repeteix l’acció amb un augment del grau repressiu.

No entenem i per tant no podem permetre que l’entrada de les forces repressives a les universitats es normalitzi i passi a ser el pa de cada dia en una societat que se n’alegra de considerar-se “democràtica”.

Menteixen i ens titllar-nos de minoria radical que imposa la seva voluntat per sobre de la majoria quan passen per alt que les úniques vies institucionals que ens han deixat per expressar-nos, els referèndums, que han demostrat sobradament i de forma reiterada que l’estudiantat vol la paral·lització de l’Espai Europeu d’Educació Superior, per obrir espais de debat reals. La institució universitària hauria de recollir i defensar aquesta veu i, enlloc de fer-ho, hi posa traves deslegitimant els referèndums, expedientant estudiants o prohibint i reprimint violentament manifestacions pacífiques als campus universitàris.

Comisió de comunicació de CAE

Declaración de la Asamblea de Estudiantes contra Bolonia de la UCM

Nos encontramos un par de cientos de estudiantes, en espera de la llegada del rector para plantearle nuestra tabla reivindicativa:

1. Convocatoria de un referéndum vinculante (y consultivo), con jornada de paralización oficial de las clases así como la no aprobación de más propuestas de titulaciones adaptadas a Bolonia, así como la paralización de las ya aprobadas, hasta la celebración de la consulta así como su no aplicación (de entrada) para el curso que viene.

2. Eliminación del mínimo de alumnos como requisito para el mantenimiento de las titulaciones, como han hecho otros rectores en otras ciudades.

3. Cumplimiento de los acuerdos del Claustro en lo relativo al máster de formación del profesorado: creación de una comisión interdisciplinar para plantera una alternativa.

4. Retirada de los expedientes y anulación de las expulsiones a los compañeros de Barcelona y Valencia.