Per Paula Rauch. Després de dues setmanes d’haver-se pronunciat més d’un milió de persones a Alemanya en contra de les taxes de matriculació, s’han suprimit aquestes en els dos últims Länder alemanys on encara es pagaven. Tot un èxit contra el neoliberalisme, un èxit de les protestes portades a terme durant anys per centenars de milers d’estudiants. Continua llegint
Tag Archives: Més experiències
Alemanya elimina les taxes universitàries en temps de crisi
Publicat dins de Articles
Etiquetat Alemanya, Articles, Educació, Gratuita, internacional, Lluita, Més experiències, Mobilitzacions, taxes, Universitat
Malestar universitario en Italia
Extret de Público.es
Silvio Berlusconi recorta los fondos a las facultades y se plantea privatizarlas
El mundo universitario italiano está en pie de guerra contra el proceso de Bolonia (la equiparación de todos los sistemas universitarios de la UE) y los recortes de fondos públicos aprobados por el Gobierno de Berlusconi. A la cabeza de las protestas está el movimiento estudiantil, que en Italia toma el nombre de Onda Anómala, la ola marina que nace de la nada pero crece hasta alcanzar alturas inimaginables. Este movimiento convocó una manifestación masiva contrra la reunión de rectores de países del G-8 la semana pasada en Turín. Ahora los estudiantes se organizan para protestar de nuevo durante la cumbre del G-8 de julio en la ciudad de Aquila.
Onda Anómala nació el pasado otoño en protesta por la decisión del Gobierno italiano de aprobar varios decretos en línea con las directrices del proceso de Bolonia. Además, Berlusconia ha decidido sanear las cuentas públicas con recortes drásticos de gastos educativos.
Los estudiantes preparan protestas para la cumbre del G-8 en Aquila
El Ejecutivo se plantea convertir las universidades públicas deficitarias en fundaciones privadas. También prevé diezmar el número de cursos ofrecidos por las facultades y despedir a2.000 investigadores una vez terminen la beca universitaria.
“La universidad produce riqueza a través de la investigación hecha con sueldos baratos, pero luego no se invierte en servicios o becas”, se queja Ennio Donato. Este estudiante de Filosofía critica que los recortes benefician a las universidades más punteras, pero penaliza a las demás, sobretodo a las del sur del país. Isabella Rossatto, estudiante del doctorado en Ciencias Políticas, critica que las universidades italianas vayan a parar a fundaciones privadas y sean las empresas propietarias “quienes deciden qué se investiga y qué no“.
Emanuele Bultrini, investigador del Instituto Superior de Sanidad, cuenta que en su centro trabajan 2.500 personas. Las 700 con contrato precario irán a la calle en julio, sin finiquito ni derecho a paro. “Es como si el Gobierno americano de un día a otro despidiese al 30% del personal de la Nasa. Ningún gobierno occidental, sea de izquierdas o de derechas, haría algo parecido. El nuestro sí”, critica.
El Gobierno prevé despedir a 2.000 investigadores al terminar la beca
Críticas del presidente
La revista Nature criticó también a Berlusconi, al asegurar que venían “tiempos oscuros” para los científicos italianos. Incluso el presidente de la República, Giorgio Napolitano, aunque concede que el sistema universitario necesita alguna reforma puntual, criticó que los recortes sean “indiscriminados”. Ante todo, asegura, “hay que salvaguardar el capital humano” de Italia y “evitar la dispersión de talentos”. “Es nuestro deber moral evitar el despilfarro y los gastos innecesarios que se han ido acumulando a lo largo de años de gestión universitaria poco eficaz”, se defiende la ministra de Educación, Mariastella Gelmini.
Por su parte, el ministro de Función Pública, Renato Brunetta, asegura: “Hemos salvado Italia ahorrando 36.000 millones de euros para el período 2009-2011”. Aún así, tras las protestas, el Gobierno ha anunciado que “abriría un periodo de reflexión” y suavizará los recortes, pero todavía no ha tomado ninguna iniciativa.
Mientras, los estudiantes de Onda Anómala no quieren bajar la guardia.
El movimiento universitario, una carrera de fondo
Los estudiantes han reaparecido esta primavera tras un otoño caliente. Empezaron el 30 de octubre pasado, cuando se aprobó el decreto de reducción del dinero público de la ministra de Educación Mariastella Gelmini.
El decreto se añadía a otro más general sobre recortes en la función pública aprobado por el ministro del ramo, Renato Brunetta. Ese día, los estudiantes se encerraron masivamente en las facultades. Las movilizaciones duraron hasta el invierno, cuando el Gobierno prometió introducir algunos cambios.
Un movimiento que no se debilita desde hace meses en Francia
Traducción de Renaud Malavialle
Las universidades francesas están luchando desde hace más de dos meses contra unas medidas que forman parte de una empresa coherente de destrucción del servicio público de educación :
-La Ley de Autonomía de las Universidades (LRU) que pretende imponer a la investigación y a la enseñanza superior las reglas que rigen en las empresas privadas : autoritarismo, competición, privatización, precariedad del laboral.
– Decreto sobre el estatuto de los docentes-investigadores (catedráticos y profesores titulares) que les impone trabajar más sin remuneración, dando más horas de clase cuando los puestos son insuficientes. El nuevo Contrato doctoral apunta igualmente a más precariedad y a la explotación de los estudiantes investigadores.
– Presupuestos insuficientes, puestos suprimidos, ataques contra los personales administrativos y de servicios. • Reforma de la formacón de los profesores de parvularios, escuelas, colegios e institutos que pretende dar un diploma (el « master de enseãnza ») a diplomados sin empleo, para permitir la contratación masiva de suplentes y vacatarios menos remunerados, sin perspectivas de carrera, para compensar los 80000 puestos suprimidos en cuatro años.
Por si no bastara, está la campaña de desprestigio : la universidad y la investigación francesas serían mediocres, cuando muchos indicadores demuestran que es muy correcta, a pesar de ser menos finaciada que en muchos países tan ricos como Francia.
Todas esas medidas demuestran la voluntad de precariedad y de obligar a una competencia generalizada (de los estudiantes, de los profesores y administrativos, de las mismas universidades) según una visión ultra liberal de la sociedad cuando la crisis actual acaba de demostrar su incompetencia. >Todas esas medidas demuestran la voluntad de acabar con el servicio público de la enseñanza superior, por motivos ideológicos y por motivos económicos mal entendidos.
Hacia una universidad con gastos : En la próxima etapa, les tocará a todos los estudiantes, con el aumento brutal de lo gastos de matrícula en la universidad. Una propuesta de ley presentada por 92 diputados del partido del presidente (la UMP) preconiza el uso de los préstamos para estudiantes. Pretende en su introducción responder a la reducción de los medios públicos. En los países que eligieron esta vía, los estudiantes hipotecan su futuro para pagar una matrícula muy cara (hasta 6000 euros al año !).
Una misma lógica desde el parulario hasta el instituto : Por todas partes, padres y profesores están preocupados : el proceso de privatización de los parvularios ya empezó, las Redes de ayuda a los alumnos en dificultad desaparecen, los programas académicos se reducen a expensas del cumplimiento personal y de la cultura fundamental necesaria para los jóvenes de un mundo en plena mutación. Por todas partes, las economías presupuestarias desenbocan en la precarización de los empleos y amenazan contra la igualdad de acceso a los estudios.
¡Peligra la democracia!
Desde hace cuatro meses, el gobierno multiplica las provocaciones y se niega a negociar, esperando que el mundo universitario se divida en la exasperación. Frente a un movimiento masivo y determinado, alienta las violencias policiales : insultos y violencias físicas se han multiplicado en contra de los profesores y en contra de los estudiantes, en manifestaciones pacíficas. El silencio de la ministra de Enseñanza superior, Valérie Pécresse y el de Xavier Darcos, ministro de Educación, sobre las violencias, invita a reflexionar sobre la mutación represiva de nuestra sociedad, donde la libertad de pensar se criminaliza cada día más : Francia no conoció semejante deriva desde medio siglo…
¡Peligra la democracia !
Desde hace meses, el gobierno se niega a hablar con las organizaciones representativas de las categorías socioprofesionales que expresan su dasaprobación frente a las medidas reaccionarias impuestas. De eso se trata en la universidad : los decretos rechazados hoy lo han sido por los órganos elegidos, por las asociaciones de especialistas, por las organizaciones sindicales. Por todas partes, Nicolas Sarkozy se vale de una estrategia de violencia social que amanaza gravemente hoy la cohesión de toda la sociedad francesa.
Como ciudadano, como padre de alumno o de estudiante, como trabajador o actor económico, nadie puede permanecer indiferente frente a semejantes peligros. Apoyen nuestras demandas de negociaciones, júntense con nosotros en la « Ronde des obstinés » del ayuntamiento de Paris que da vueltas desde hace 600 horas. Ayúden a salva el modelo francés de justicia y eficacia. La manifestaciones del 1 de mayo de 2009 serán unitarias, como no se vio desde 1945. Será la próxima ocasión.
Desde París, unos universitarios de Paris X Nanterre y de Paris Sorbonne.
Renaud Malavialle es profesor Instituto de Estudios Hispánicos de Paris Sorbonne
Victòria estudiantil: Hessen no ha de ser l’excepció
Qui lluita, també pot guanyar. Aquesta és la lliçó que ens va deixar l’experiència de Hessen –el “Land” alemany– on hi trobem la ciutat de Frankfurt. En aquesta regió, un potent moviment estudiantil va aconseguir l’any passat fer enrere un nou atac neoliberal al sistema educatiu públic.
Els fets es remunten al maig del 2006. Llavors, el govern conservador de Hessen va aprovar un projecte de llei per a la introducció d’unes taxes universitàries de 500 euros –val a dir que, a Hessen, està contemplat per llei que la universitat pública ha de ser gratuïta. Pocs dies més tard es van manifestar uns 6.000 estudiants a Frankfurt i van tallar una autopista. Les accions de protesta van continuar amb grans manifestacions, recollida de signatures, etc.
La pressió exercida pels estudiants va aconseguir que la política educativa i, en concret, les taxes universitàries, es convertissin en el tema “estrella” de la campanya electoral de Hessen durant la primera meitat del 2008. Els socialdemòcrates del SPD, juntament amb “Die Grüne“ (Els Verds) i Die Linke (L´Esquerra), van assolir una majoria parlamentària en contra de les taxes i van arribar a eliminar-les, tot i no formar govern.
Com es va arribar a això? Com és possible que fins i tot el SPD, que normalment defensa les mateixes polítiques neoliberals que els conservadors de la CDU, adoptés en aquest cas una postura tan progressista? La resposta la trobem en l’amplitud del moviment que s’hi va generar. En un altre cas, la qüestió de les taxes universitàries probablement hauria passat desapercebuda a l’opinió pública. Però el treball de base realitzat per l’aliança d’organitzacions estudiantils, sindicats i partits polítics, entre d’altres, va fer que un sector important de la societat es solidaritzés amb la seva causa. Aquest factor, juntament amb la vinculació de les seves reivindicacions amb altres lluites contra les retallades socials, va ser la clau de l’èxit.
En retrospectiva, es pot dir que, de no haver estat pel moviment estudiantil, segurament hauríem trobat el SPD del costat de la CDU i no hauria estat possible aturar la nova reforma educativa. I és que allò que va començar el 2006, i que dos anys més tard va assolir aquesta fita, és el moviment estudiantil més massiu a Alemanya als darrers temps. En aquests moments és a països com Grècia, Itàlia o França on els estudiants estan sortint al carrer per a defensar els seus drets. Tot això ens ajuda a veure que la nostra lluita contra Bolonya no és un fet aïllat i que, com a Hessen, tenim la possibilitat de vèncer.
Isaac Salinas és militant d’En lluita
T’agrada el que diem? Rep més informació sobre En lluita, anticapitalisme i revolució
La victòria a la UNAM, un exemple d’ocupació per avui
El 15 de març de 1999 la Universitat Nacional Autònoma de Mèxic (UNAM), la més gran del país va aprovar un reglament que volia acabar a amb la gratuïtat de l’ensenyament. De fet proposava l’augment d’un milió% de les quotes en concepte d’inscripció, pagament semestral i altres serveis.
Aquest reglament anomenat “Reglamento General de Pagos” estava avalat pels rectors, el president de la República Mexicana —en aquells moments Ernesto Zedillo— i de l’alcalde la ciutat, així com de la patronal. Per altre banda la comunitat estudiantil, i molts professors i investigadors estaven en contra, donat que suposava de fet una privatització de la UNAM, una universitat on es poden contemplar murals de pintors revolucionaris com Diego Rivera i Jose Orozco.
El 15 d’abril en referèndum prop de 100.000 estudiants es manifesten contra el pla Barnes, anomenat així en “honor” a Francisco Barnes Castro, rector de la UNAM en aquells moments. Cap a finals d’abril de 1999 i desprès de les primeres mobilitzacions es crea el “Consejo General de Huelga” (CGH). Òrgan unitari que representa a totes les universitats en vaga.
Els estudiants i professors expressen al seva voluntat de garantir el dret a la gratuïtat de l’educació aconseguit a la revolució de 1910 i mantingut per moviments el 1929, el 1968 o el 1992. Cada facultat pren les decisions de manera assembleària, i tria els delegats i delegades que la representaran al CGH. No hi ha representats sinó portaveus.
La lluita dels universitaris té un gran impacte a la societat. Des de l’abril de 1999 fins a febrer del 2000 la universitat roman ocupada, s’organitzen campaments on es garanteix el menjar. Aquets menjar prové de la solidaritat de la població. Finalment al febrer del 2000 la policia irromp al campus i deté a 700 estudiants. No obstant això el 13 d’abril del 2000 el govern es veu obligat a retirar el RGP, el rector havia dimitit feia uns mesos i les classes extramurs —és a dir impartides fora de del recinte universitari— són suspeses. S’aconsegueix regularitzar la situació acadèmica fent que els mesos d’ocupació on no va haver cap classe ni exàmens es tinguin en compte. No obstant no s’aconsegueix retirar la reforma del 1997 i la universitat va romandre ocupada per la policia durant 3 mesos
La lluita de la UNAM va ser llarga dura i existosa en la majoria de les seves reivindicacions. Ens va ensenyar moltes coses. La solidaritat de la gent, la necessitat de mantenir la unitat —i les dificultat per fer-ho—, la centralitat de les assemblees com a òrgan democràtic de decisió i la duresa de la repressió. Però sobretot ens va mostrar la possibilitat de vèncer. El RGP no era un intent només de la classe dominat mexicana de privatitzar la universitat sinó que formava part dels plans d’ajust estructurals del FMI i el Banc Mundial per “ajudar” a Mèxic a superar les crisis del 1994 (efecte tequila) i la de 1998 (crisi dels tigres asiàtics). Així una lluita local va ser capaç d’aturar els plans dels òrgans econòmics mundials.
Podem aturar Bolonya! Tot el poder per les assemblees!
Óscar Simón es membre d’En Lluita
Rep més informació sobre En lluita, anticapitalisme i revolució
Itàlia: Bolonya contra les cordes

Las protestas son contra la aplicación de Bolonia crecen en Italia, tanto en la Universidad (Legge 133 entre otras) como en la escuela primaria y media (maestro unico, taglio academico, etc). La semana pasada hubo una primera huelga general de educación en toda italia, a la que estaban convocados varios sectores claves en solidaridad.
El resultado fue un paro casi total de la educación primaria, media y universitaria, y apenas paro en otros servicios como los transportes, etc…
Ahora mismo, en la Universidad de La Sapienza (principal universidad de Roma y mayor universidad de Europa con 145.000 alumnos) la cosa está bastante calentita. En Psicología no hemos empezado las clases,las facultades de fisica y química han amanecido cerradas, en Ciencias Políticas y en Letras hay asambleas diarias.La semana pasada hubo una manifestación casi espontánea de 1000 alumnos por todo el campus. Ayer y antes de ayer se reunía el senado académico (algo parecido al consejo de gobierno en la US) y más de 500 estudiantes hemos bloqueado la puerta del rectorado mientras ha durado la reunión. El pasado miércoles en una asamblea de estudiantes de toda la universidad el rector tuvo que admitir y apoyar una huelga para mañana. Pero los estudiantes, la grandiiiiisima mayoría al menos, exige un bloqueo del año académico.
El ataque a los profesores y a los investigadores es tan brutal como a los alumnos,y ellos también se están movilizando. Pero lo más importante es que lo estamos haciendo juntos. Todas las asambleas son de alumnos, docentes e investigadores, y en practicamente todas hay presencia insitucional. De hecho el miércoles pasado en la asamblea de psicología el decano hablaba de que había que luchar que ‘esto era un ataque a la universidad pública sin precedentes, y que no íbamos a callarnos’. Cito textualmente.
Durante toda la semana se han ver muchísimas clases de Letras, Física, Estadística, Matemáticas, Ciencias Políticas, etc…en el cesped del campus, como forma de protesta. En Psicología, la semana que viene se habla de dar la clase de Psicometría (una asignatura por todos los psicologos conocidísima….) en Porta Maggiore, una plaza con muchísimo tráfico , lo que aumentaría el caos brutal que es normal en esta ciudad.
Hoy ha amanecido la universidad empapelada con las fotos de los periódicos de la movilización de ayer. Ahora a las 15h30 hay una manifestación hacia el Senado de Italia desde la puerta de la universidad. No sé cuanta gente irá, pero al menos calculo que 2.000 alumnos fijo. Mañana se parará la universidad al completo.
Antes de ayer los carabinieri (cuerpo similar a la Guardia civil pero con diferentes competencias) atacó brutalmente a los estudiantes en Milán. En Bologna (curioso ennn….) los estudiantes ocuparon la estación de tren, cortando por completo el tráfico. Por lo que sé, ahora mismo las universidades Bari, Padova, Ferrara, y no sé cuantas ciudades más están bloqueadas.
Ayer Berlusconi dijo: ‘No permitiremos la ocupación de la escuela y la universidad, habrá que empezar a enseñar músculo’. Y amenazó con la entrada de los carabinieri en la universidad.
En Roma los estudiantes respondían bloqueando las entradas del rectorado y cantando ‘¡Berlusconi trozo de mierda!, ‘¡solo respetamos a los bomberos!’, ‘¡si nos bloquean el futuro, bloqueamos la ciudad!!, ‘¡Policía fuera fuera!’, ‘ocupamos todo todo’, ‘¡no tenemos miedo!’.
Máa adelante escribiré contando las consecuancias más concretas de la reforma italiana (aunque por lo que sé tiene unos tintes muy parecidos a las de allí), la forma de organizarse el movimiento aquí, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, etc.
Y recuerden, esto no es nada comparado con la que van a montar ustedes allí a partir de noviembre.
¡Mismas opresiones, mismas resistencias!
Contra la Legge 133, per un ´universita´ publica, di massa e di qualita´, ¡NO A BOLONIA!
¡Ciao compañeros!
José Ignacio García Sánchez, Roma